Metro Mapping
Metro CDMX 2019
- Póster vertical formato DIN A3
- Tamaño: 297×420 mm
- Reglas de diseño: Líneas horizontales, verticales y diagonales de 45 grados. Líneas lo más rectilíneas posible. Harmonía. Líneas del «STC Metro», Tren Ligero y Suburbano.
El producto
Detalles y descripción


El Metro de la Ciudad de México, bajo la marca «Sistema de Transporte Colectivo Metro», fue inaugurado en 1969. Lance Wyman, que diseñó la identidad visual de las Olimpiadas de México 1968, fue también el encargado de diseñar la semiótica del Metro. Lance creó un diseño atemporal inspirado en su propuesta olímpica, el cual incorporaba elementos inéditos en el resto de metros del mundo: cada estación tenía su propio pictograma. Esto posibilitaba que las personas que eran analfabetas (el 25% de los ciudadanos en aquellos tiempos) pudieran reconocer su destino observando el dibujo en lugar de leer el nombre de la estación. A parte de la iconografía, Lance diseñó una tipografía también inspirada en su «MEXICO68», que quedaba como anillo al dedo en la rotulación. Por último parece que se diseñó un diagrama esquemático con sólo los iconos, también una propuesta muy original, pero posiblemente no se implementó de forma masiva.
El elemento de diseño que no estaba al nivel de lo propuesto por Lance hace 50 años era el plano esquemático de la red producido por el mismo «STC Metro». El producto oficial pretendía dibujar líneas que siguen la geografía de la ciudad, pero esto daba como resultado un diseño caótico. Sobre todo si nos fijamos en la parte central, hasta las palabras se pisaban unas a otras y no se sabía a qué nombre pertenecía cada una de las estaciones. No era agradable de ver. No sólo eso, los logotipos que representaban cada una de las líneas no eran ni de lo más lejos a los que aparecían en la señalización.
Por suerte, en diciembre de 2019, en el marco del nuevo diseño «Movilidad Integrada» hecho por el mismo Lance Wyman, se ha diseñado un nuevo diagrama creado por Pablo Peña Rodríguez. Esta autoridad aglutina todos los modos de transporte existentes en la ciudad. Este diseño hace muchas concesiones para poder hacer caber las diferentes líneas del resto de sistemas.
Para celebrar los 50 años del primer tramo inaugurado del metro, diseñé una alternativa al plano oficial «STC Metro». Lo hice meses antes de que dieran a conocer «Movilidad Integrada». Los trazos son más sencillos y generan armonía en la composición. Esto se hace evidente en el cuadrado que inscriben 1, en el sentido de las agujas del reloj, las líneas 6-4-9-7, los vértices del mismo son El Rosario, Martín Carrera, Jamaica y Tacubaya. Dentro de este cuadrado hay cuadrados más pequeños que evidencian la parte central de la ciudad lo cual es satisfactorio de observar. La mayoría de líneas son completamente rectilíneas y las que no lo son tienen muy pocas esquinas 2. También incluye en su totalidad el Tren Ligero y el Suburbano, pero no aparecen las líneas «no ferroviarias» como el Metrobús, trolebuses, RTP o el nuevo Cablebús.